jueves, 8 de julio de 2010

CAPITULO 8. La Inversión Productiva

Titulo del Libro: MACROECONOMIA EN LA PRACTICA
Autor: LARRAIN FELIPE
Editorial: PEARSON
Año: 2005
Pag. 107-119

La década de 1970 fue una época de gran dinamismo para América Latina. El crecimiento promedio del PIB bordeó el 6%, gracias al enorme impulso de la inversión (o acumulación de capital), el cual estuvo cercano al 22% del producto.

Los flujos de capital externo, en especial los créditos, ayudaron a que las economías de la región invirtieran recursos en grandes proyectos industriales y de infraestructura, liderados en su mayoría por el sector público. No obstante, el "alto crecimiento" tuvo como efecto colateral un "alto endeudamiento", que a final de cuentas resultó insostenible, como lo demostró la crisis de la deuda externa que se suscitó a inicios de la década de 1980.



La América Latina del nuevo Milenio es distinta de la de las décadas de 1980 y 1990, ya que existe mayor énfasis en la participación del sector privado y mayor preocupación por la sostenibilidad de las cuentas públicas. A pesar de ello, los resultados no han sido nada espectaculares: en los últimos cinco años, el crecimiento del PIB apenas llegó al 1.2%. Entre los responsables del descenso se encuentra la caída de la inversión como porcentaje del producto, que bajo al 19% y restó más de un punto porcentual al crecimiento regional.

Las decisiones de inversión merecen estudiarse por varias razones importantes. Primero, añadir el estudio de la inversión al análisis del consumo que se planteó en el capítulo anterior, permitirá comprender mejor cómo se distribuye la producción en determinado periodo entre su uso actual (consumo) y su uso futuro (inversión para aumentar el consumo futuro). Segundo, las fluctuaciones de la inversión de las empresas juegan un papel central en la determinación del nivel de producto y empleo en el corto plazo.


NATURALEZA DE LA INVERSION

La inversión es aquella parte de la producción que se utiliza para mantener o aumentar el stock de capital en la economía. Al aumentar el stock de capital, el gasto de inversión hacer crecer la capacidad productiva futura de la economía.

Asi como en una economía hay muchas formas de capital, también existen diversas formas de inversión, aunque por lo general se identifican tres áreas principales: la inversión en activos fijos que mide lo que gastan las empresas en la planta (estructura física que ocupa una fábrica o una oficina comercial) y los equipos (maquinarias y vehículos); la inversión en estructuras residenciales, que considera lo que se gasta tanto en mantener las viviendas existentes, como en producir viviendas nuevas (observe que cuando una familia adquiere una casa ya existente a otra familia no hay inversión, pues en este caso, desde el punto de vista de la economía como un todo, no varia el stock de capital, sino que éste sólo ha cambiado de manos); y la inversión en existencias (o inventarios), que mide el cambio en la dotación de materias primas, productos semiterminados y bienes terminados que todavía no se han vendido al comprador final durante cierto periodo.


OTRAS FORMAS DE INVERSION

Si bien la inversión fija de las empresas, la acumulación de existencias y las viviendas son las principales categorías de inversión que comúnmente se miden, ciertamente no son las únicas. Hay tambien otras maneras de gastar en bienes durables, que aumentan la capacidad productiva futura de la economía. Los bienes de consumo durable, como automóviles, refrigeradores y lavadoras, representan servicios de consumo que subsistirán por muchos períodos. Muchas de las compras de bienes nuevos de consumo durables debieran, entonces, considerarse una forma de inversión. Por lo común, sin embargo, dichas compras se registran en las cuentas nacionales como gastos de consumo del período y no como inversión.



Los tipos de capital que se han mencionado hasta aquí se llaman capital "reproducible", porque su stock puede aumentarse gracias a mayor producción. Otras clases de capital, como los terrenos y los yacimientos mineros, son capital "no reproducible", puesto que no es posible aumentarlos por la vía de producir más. Los yacimientos mineros no sólo no son reproducibles, sino también son "agotables"; esto es, cuanto más se utilicen, más rápido se agotarán. En una medida más amplia de capital se incluiría, asimismo, la calidad del ambiente: el aire, el agua y los suelos. El deterioro de los recursos naturales debería entonces contarse como inversión negativa, ya que reduce la capacidad productiva futura de la economía. Hasta la fecha no se ha progresado mucho en cuanto a la medición del capital ambiental.

Los datos oficiales también pasan por alto muchas otras clases de capital intangible que debieran considerarse en el stock del capital nacional. Una fuerza de trabajo bien entrenada implica un tipo de "capital humano", ya que la capacitación de los trabajadores aumenta la capacidad productiva de la fuerza laboral. Sin embargo, al igual que sucede con los bienes durables, el gasto en educación y capacitación generalmente se clasifica ---erróneamente--- como consumo y no como inversión. Una cuestión similar ocurre con los gastos en investigación y desarrollo.

A la hora de medir la inversión resulta crucial distinguir entre "inversión bruta" e "inversión neta". La inversión bruta es el gasto total en bienes de capital, mientras la inversión neta es igual a la variación del stock de capital de un año a otro. La diferencia entre ambas es precisamente la depreciación del stock de capital, es decir, el monto en que el capital existente se gasta durante un año determinado.



PATRONES DE INVERSION

El gasto en inversión es muchísimo más volátil que el gasto en consumo. El consumidor en general desea "suavizar" su consumo a través del tiempo es decir, contar con un patrón de consumo estable. Como se verá, sin embargo hay razones mucho menos poderosas para que la empresa desee suavizar su trayectoria de inversión.

Si se compara la formación de capital fijo entre países industrializados, medida como porcentaje del PIB, Estados Unidos aparece al final de la lista.

En América Latina, con excepción de Chile, la tasa de inversión es menor que la de los países desarrollados. No obstante, la brecha es todavía mayor si se compara con la de los países del Sudeste Asiático, quienes por lo común destinan más de una cuarta parte de su producción a la formación de capital.

Desde esa perspectiva, no es extraño que en los ultimos 40 años el crecimiento del ingreso por habitante de los Tigres Asiáticos fuera tres veces mayor que el de América Latina. Resulta evidente que hay otras diferencias, como la calidad de las instituciones, el respeto a la ley y la orientación externa, pero casi la mitad de la brecha corresponde a las diferencias en la acumulación de capital entre ambas regiones; de ahí que los gobiernos se interesen en promover la inversión, tanto interna como externa, como una forma de crecer más.




DETERMINANTES DE LA INVERSION

Una interesante regularidad empírica es que en el corto plazo la inversión responde a la tasa de crecimiento del país. Cuando el crecimiento se acelera, la inversión aumenta; y cuando se desacelera, la inversión disminuye. Se trata de una relación que se explica con el hecho de que las empresas invierten para amplicar la capacidad productiva futura y, por lo tanto, necesitan realizar una conjetura (o formar su expectativa) sobre el estado futuro de la economía. Una de las principales señales del estado futuro es precisamente el crecimiento actual de la producción. Altas tasas de crecimiento del PIB por lo general se interpretan como un signo de prosperidad futura. Tal caracteristica ha estado presente en la actividad económica chilena. A los periodos de recesión los acompaña una fuerte caída en la inversión; mientras que los períodos de fuerte expansión del PIB ocurren junto con un boom de inversión.

Otro factor central en las decisiones de inversión es la comparación entre el costo de capital, que se relaciona estrechamente con la tasa de interés y la rentabilidad del proyecto. Cuando la tasa de interés cae resulta conveniente intervenir más, porque el costo de financiar la inversión es menor. Justamente por esa relación es que los gobiernos intentan influir en las decisiones de inversión. Por ejemplo un aumento en el impuesto a las utilidades reduciría el beneficio neto (privado) de la inversión, en tanto que un incremento en el crédito tributario aumentaría el retorno privado de la inversión.

En la práctica, no todas las personas ni todas las empresas pueden endeudarse libremente a la tasa de interés de mercado para financiar sus inversiones, aun cuando el proyecto sea rentable. Cuando a una empresa se le raciona el crédito, la inversión depende no sólo de la tasa de interés y la rentabilidad del proyecto, sino también del flujo de caja de la empresa. Tal fenómeno, al cual se le llama "racionamiento del crédito", aparece sobre todo en dos casos: cuando el gobierno establece un "techo" a la tasa de interés, poniéndola por debajo del equilibrio de mercado, y cuando las instituciones de crédito no logran evaluar con precisión los riesgos de prestar dinero a ciertos deudores.


martes, 6 de julio de 2010

CAPITULO 7. La importancia del consumo y el ahorro


Titulo del Libro: MACROECONOMIA EN LA PRACTICA
Autor: LARRAIN FELIPE
Editorial: PEARSON
Año: 2005
Pag. 91-105



El comienzo de la recesión en Estados Unidos, en marzo de 2001: el impacto psicológico de los atentados del 11 de septiembre del mismo año, y la guerra en Irak, en marzo de 2003, afectaron en forma significativa los indices de confianza de los consumidores, los cuales miden el estado de animo frente a condiciones económicas como el desempleo, la inflación y las expectativas sobre los acontecimientos futuros.

Como se verá a lo largo del presente capítulo, las perspectivas sobre el futuro de la economía resultan primordiales para entender el comportamiento del principal componente del PIB; el consumo, que es el destino principal de la producción. Comprender los factores que determinan el consumo de una familia y de un país resulta fundamental para entender cómo funciona la economía. En primer lugar, el consumo es el destino de la mayor parte de la producción nacional. En consecuencia, cuando una economía local se estanca o crece muy poco, una de las principales preguntas que las autoridades que administran las cuestiones económicas deben responder es cómo van a reactivar el consumo. En segundo lugar, las decisiones relacionadas con el consumo son la otra cara de la medalla de las decisiones de ahorro.

LA DECISION ENTRE CONSUMO Y AHORRO

Las familias periódicamente disponen de ingresos laborales o financieros, además de que tienen una idea aproximada de los ingresos que podrían recibir a futuro. La decisión entre consumo y ahorro no depende solo del ingreso y la riqueza actuales, sino también de las expectativas fururas; por ello se afirma que se trata de una decisión de carácter "intertemporal".

Las familias prefieren una trayectoria de consumo estable a una inestable. Puesto que el ingreso llega a fluctuar entre períodos, la relación entre consumo e ingreso corriente no es tan clara. Aquellas familias que pueden endeudarse en los mercados financieros determinan su consumo no sobre la base del ingreso presente, sino del ingreso permanente. Este ultimo es una especie de promedio que se obtiene entre el ingreso actual y el ingreso futuro esperado.

Otra observación importante es que hay un patrón regular del ingreso durante la vida de las personas. Cuando son jóvenes, sus ingresos son bajos, por lo que a menudo se endeudan (o "desahorran"), ya que suponen ganarán más con el correr de los años. Durante sus años productivos, sus ingresos alcanzan un máximo en la edad madura: pagan sus deudas contraídas con antelación y ahorran para cuando se jubilen. Al jubilarse, sus ingresos laborales caen, por lo cual deben consumir los recursos que acumularon hasta entonces.



LAS RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ Y EL AHORRO PRECAUTORIO

En terminos generales, la restricción de liquidez, se define como la incapacidad de algunos individuos de endeudarse considerando sus ingresos futuros, lo cual se debe a que quienes otorgan el crédito suponen que esos individuos enfrentarán dificultades para pagar los préstamos, y no cuentan con las garantías adecuadas que los respalden. Esto llega a invalidar algunas de las conclusiones anteriores sobre el consumo, que se basaban explícitamente en el supuesto de que los agentes económicos son capaces de tomar y otorgar créditos libremente, dentro de los límites que le imponen sus ingresos a lo largo de toda su vida.

Los mercados financieros por lo general prestan contra una garantía, no sólo contra la promesa de que un deudor financiará el servicio de su crédito con sus ingresos laborales futuros.

Una importante lección es que, con restricciones de liquidez, el consumo y el ahorro se relacionan con el ingreso corriente de forma más estrecha que si no existiesen tales restricciones.


El consumo depende de las expectativas de ingreso venidero; por lo tanto, a mayor incertídumbre sobre el futuro, las personas ahorrarán más. De acuerdo con ello, se esperaría que, entre dos individuos con ingreso promedio similar, ahorre más aquel cuyo ingreso sea más variable. Se trata de un fenómeno que sirve para entender por qué, luego de las recesiones, el consumo reacciona cautelosamente a la recuperación de la actividad económica, aunque no haya restricciones de liquidez: las personas necesitan determinar claramente si el schock negativo tuvo una naturaleza transitoria o permanente; en consecuencia, el consumo sube en forma gradual hasta los niveles que se observan antes de la crisis.



Adicionalmente, las altas tasas de morasidad en los créditos al consumo llevaron a las instituciones financieras a imponer mayores restricciones para su otorgamiento. El pobre desempeño del consumo ocurrió a pesar de las constantes reducciones en la tasa de interés por parte del Banco Central, que se destinaron a fortalecer el consumo y la inversión. Lo anterior muestra el poderoso efecto de las expectativas en el consumo. Cuando éstas se deterioran, llegan a anular los efectos de las políticas económicas tradicionales.


EL AHORRO NACIONAL

El ahorro agregado depende de la distribución por edades de la población y del crecimiento del ingreso, pues ambos factores ayudan a determinar la riqueza de los ahorrantes jóvenes, en comparación con los desahorrantes mayores. El efecto de la tasa de interés sobre el ahorro y el consumo es ambiguo en términos teóricos, en tanto que los resultados empíricos no son concluyentes. Una tasa de interés mayor resulta un incentivo para aumentar el ahorro, lo cual, dado el nivel de ingreso, se conoce como "efecto sustitución". Sin embargo, si la familia es acreedora neta (tiene mas activos que pasivos financieros), el incremento de la tasa de interés también aumenta el ingreso futuro; por lo tanto, tiende a incrementarse el consumo y a reducirse el ahorro ("efecto ingreso").

En el caso de una familia que es deudora neta (cuenta con más pasivos que activos), ambos efectos del aumento de la tasa de interés van en la misma dirección: hacia un aumento del ahorro. En general, se considera que el efecto sustitución es más fuerte que el efecto ingreso, por lo que el ahorro responde positivamente a las alzas de la tasa de interés.

Las tasas de ahorro difieren en forma significativa entre países. Una regularidad empírica del ahorro es que las economías que crecen más rápido tienden a mostrar tasas de ahorro mayores que aquellas que lo hacen más lento. No se puede saber si el alto ahorro determina el alto crecimiento, o si es alto crecimiento el que genera un gran ahorro. En la practica quizá la casualidad vaya en ambas direcciones.

jueves, 10 de junio de 2010

CAPITULO 3. ¿POR QUE Y COMO CRECEN LOS PAISES?

Titulo del Libro: MACROECONOMIA EN LA PRACTICA
Autor: LARRAIN FELIPE
Editorial: PEARSON
Año: 2005
Pag. 35-45





Se calcula que en 1820 un ciudadano japonés tenía un ingreso per cápita de 670 dólares, mientras que un habitante de México tenía un ingreso promedio de 760 dólares (ambos expresados, en términos reales, en dólares de 2002). En consecuencia, un habitante del Imperio del Sol Naciente sentiría que si ingreso era menos al de un descendiente de los Imperios Azteca y Maya, tal como hoy lo sentiría un francés respecto de un canadiense, un paraguayo de un peruano, un brasileño de un uruguayo o el mismo japonés respecto de un ciudadado suizo (todos en términos PPC).


Este capitulo tiene por objetivo explicar el proceso de crecimiento económico, que se define como el aumento sostenido del producto de un pa´s o región. Usualmente se mide como el incremento del PIB real en un periodo de varios años o décadas.


Las tasas de crecimiento difieren sustancialmente de una economía a otra. Diferencias aparentemente leves en las tasas de crecimiento anual llegan a tener un fuerte impacto en el nivel del ingreso per cápita en un periodo largo.

Se destacaran los cambios que experimenta una economía durante varias décadas (largo plazo). Por lo tanto, no se considerarán las constantes fluctuaciones que se observan en los países, conocidas como ciclos económicos. Lo anterior significa que los ciclos no afecten el crecimiento económico.


PIB per cápita

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):



SURGE EL CRECIMIENTO ECONOMICO MODERNO


Para entender los cambios en la riqueza material del mundo, habrá que comenzar por examinar el desarrollo a través de los siglos. En la medida en que una economía entra en la fase de crecimiento moderno, manifiesta importantes cambios en su estructura económica y, como resultado, surgen varios patrones comunes a los distintos países o a las diferentes regiones que inician ese proceso, cuyas caracteristicas son las siguientes:


a) En las economías en crecimiento el tamaño relativo del sector agrícola, en términos económicos tiende a reducirse.


b) En las primeras etapas del crecimiento acelerado, el sector industrial aumenta rápidamente, luego alcanza un punto máximo y después su participación en la económia tiende a disminuir. El sector servicios, a la vez, se incrementa en forma constante y aumenta su participación en la economía a medida que la industria y la agricultura reducen la suya.



c) Otro patrón del desarrollo es la urbanización definida como "la concentración de la población en asentamientos relativamente grandes y densos".



d) Otra caracteristica del crecimiento económico es un aumento de la división del trabajo y de la especialización. Esto es consecuencia de la capacidad, cada vez mayor, de los individuos para especializarse en un abanico relativamente estrecho de actividades económicas, con lo cual se obtienen destrezas especificas.



e) El avance tecnologico, que se traduce tanto en la creación de nuevos productos como en la habilidad para elaborarlos a menor costo, es uno de los más importantes impulsores del crecimiento económico.






LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO


En el capitulo anterior se indico que la funcion de producción señala la relación entre el producto, los insumos y la tecnología. A partir de dicha relación, se considera que el crecimiento del producto se relaciona con el grado de innovación tecnológica y con el crecimiento del capital y del trabajo en la economía, estos ultimos ponderados por su participación en la producción.


Las participaciones del trabajo y el capital se miden como parte de las cuentas nacionales. En la mayoría de los países latinoamericanos, la participación del ingreso laboral en el PIB total es baja en comparación con lo que ocurre en los países desarrollados, porque el trabajo es relativamente abundante y los salarios son bajos, así como porque el autoempleo y la pequeña empresa hacen que lo imputado a salarios se confunda con las utilidades obtenidas por actividades propias.

En general los economistas no cuentan con una buena forma de medir el progreso tecnológico o, como se conoce en la jerga económica, el aumento en la productividad total de los factores (PTF). En consecuencia calculan el cambio técnico en forma indirecta como la diferencia entre el crecimiento observado del PIB menos aquella parte del crecimiento explicada por la acumulación de factores productivos. Lo anterior se interpreta como la fracción del incremento económico atribuible al progreso tecnológico, aunque en realidad es una medida de la ignoracia.


Estudios recientes sobre crecimiento económico sugieren que el capital, incluyendo el humano (es decir, la inversión en educación y la capacitación de los trabajadores), puede tenet un papel más importante del que se supone.



LOS FACTORES DETRAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

Las decisiones de ahorro e inversión, así como la eficiencia de tales inversiones dependen, en gran medida, de la política económica, de las instituciones e, incluso, de la geografía física que afecta los costos del comercio.

En la actualidad se dispone de bastante evidencia para identificar los factores empíricos clave que explican mejor el crecimiento de distintos países durante los últimos 40 años. Entre los principales factores se encuentra:

A) Las politicas económicas

B) Las instituciones políticas y economicas.

C) Ciertas características estructurales.

México: las exportaciones agroalimentarias han crecido 127%



A partir de la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las exportaciones agroalimentarias de México han crecido un 127 por ciento, aseguró Ernesto Fernández Arias, director general de Apoyo al Financiamiento Rural de la Subsecretaría de Agronegocios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).



Al dictar la conferencia «Oportunidades del campo mexicano», como parte del Primer Congreso Internacional de Agronomía Sustentable en el marco de la Expo Vall 2007, citó que con el TLCAN los cultivos que han tenido un mayor potencial han sido las frutas y hortalizas, los cuales concentran un 39 por ciento de las exportaciones agropecuarias.


La Sagarpa -explicó el funcionario- ha detectado diez productos agrícolas en los que México tiene ventajas competitivas, como pepino, brócoli, fresa, aguacate y berrys, los cuales ya se están vendiendo en los mercados extranjeros con tasas de crecimiento importante.


Señaló que uno de los retos del agro mexicano es superar las barreras no arancelarias como las cuestiones fitosanitarias, «tenemos que esforzarnos por llevar a los mercados nacional y extranjero productos de calidad, inocuos, limpios y saludables, creo que México no ha logrado vencer esta barrera».


Los estados del norte del país se encuentran libres de la mosca de la fruta, algunos como Jalisco están en etapa de baja prevalencia y otros del centro y sureste, se ubican bajo control fitosanitario, «aquí está el mayor de los retos en el aspecto fitosanitario».


Fernández Arias citó que en Michoacán en la década de los 90 más del 60 por ciento de la superficie agrícola se destinaba a granos básicos, y para el 2006 la situación se revirtió e incluso algunas zonas boscosas fueron desplazadas para cultivar hortalizas, «esto nos benefició ampliamente porque significa un mayor impacto en los ingresos, ojalá que este ejemplo de apostarle a cultivos más rentables se siguiera en todo el país».


«Nuestra meta para el 2012 es reorientar la producción agrícola hacia productos de mayor valor», agregó el funcionario.


Insistió en que se necesita desarrollar políticas sanitarias y fitosanitarias y de seguridad agrícola para fortalecer una sana relación comercial.

CAPITULO 2. LA PRODUCCION Y EL EMPLEO

Titulo del Libro: MACROECONOMIA EN LA PRACTICA
Autor: LARRAIN FELIPE
Editorial: PEARSON
Año: 2005
Pag. 19-32

Una de las particularidades empíricas más reconocidas es la estrecha relación existente entre el crecimiento del PIB y del empleo.



LA RELACION ENTRE PRODUCCION Y EMPLEO

Para empezar se define el concepto de función de producción: es el nivel de producción que una empresa (o grupo de empresas) obtiene con niveles dados de capital, trabajo y tecnología disponibles. El capital de una empresa se forma con la planta, los equipos y la cantidad de bienes primarios, semiprocesados y terminados (a los cuales se les llama existencias o inventarios), que ésta posee. El trabajo se relaciona con el numero total de empleados y el número de horas que trabajan. La tecnología es la forma en la que se combinan capital y trabajo en la producción.




La función de producción tiene dos caracteristicas importantes. Primero, un aumento en la cantidad de cualquier insumo (capital, trabajo o tecnología) hace aumentar la producción. En tal sentido la producción marginal del trabajo mide el aumento de la producción, resultante de incrementar el trabajo en una unidad, un monto que casi siempre es positivo. Segundo, la productividad marginal de cada factor disminuye cuando se utiliza mayor cantidad del mismo y se mantiene fija la de los demás factores.



LA OFERTA DE TRABAJO Y EL EQUILIBRIO DEL MERCADO LABORAL




El siguiente paso para entender como se determinan el empleo y el producto en la economía consiste en definir la cantidad de trabajo que las familias estan dispuestas a ofrecer a las empresas. En función del salario de mercado, una persona destinara parte de su tiempo a trabajar para obtener ingresos y otra parte a descansar. El resultado es la oferta de trabajo, donde la cantidad ofrecida depende del salario real. Según se ha descubierto, curiosamente los salarios más altos no siempre provocan una mayor oferta de trabajo. De hecho, suelen producir una oferta de trabajo menor, e incluso muchas veces no tienen ningun efecto sobre la oferta laboral. Lo anteior se da porque cuando aumentan los salarios reales, las personas obtienen un mayor ingreso, lo cual les permite disfrutar mejor su tiempo libre. En lo sucesivo, no obstante, se supondrá que la oferta laboral es una función especifica del salario real.



Se determinó la demanda por trabajo y la oferta de trabajo. Corresponde ahora a dar un paso importante: combinar ambos elementos y determinar el equilibrio del mercado de trabajo. La versión mas simple del equilibrio del mercado laboral, el enfoque clasico, supone que el salario real es flexible y que se ajusta para mantener en equilibrio la oferta y la demanda por trabajo. El trabajo esta plenamente empleado, en el sentido de que las empresas desean contratar exactamente el trabajo que las personas ofrecen, al salario real determinado por el mercado.

Grafica que muestra la Relación entre Producción y empleo.

LA TASA DE DESEMPLEO Y SUS BEMOLES


Un problema con el enfoque anterior es que, en teoría, la economía está siempre en pleno empleo, a pesar de que el desempleo es un fenomeno muy marcado en el mundo real.

En principio, es importante destacar que una parte del desempleo corresponde a la rotación normal y habitual existente en el mercado laboral, la cual recibe el nombre de tasa natural de desempleo, que varia de acuerdo con las caracteristicas institucionales de los mercados laborales: cuanto más flexible es el proceso de determinación de los salarios, más baja será la tasa natural.

En efecto, los mercados donde el trabajo llega a fluir libremente (es decir, cuando existen muy pocas trabas a la contratación o al despido de trabajadores) tienen menores tasas de desempleo que aquellos en los cuales subsisten estrictas regulaciones al respecto.

La tasa de desempleo en México toca 4.8%


El nivel de desocupación del último mes del 2009 es el más alto para un periodo similar desde 2005; el desempleo en hombres trepó a 4.98%, mientras que el de las mujeres subió a 4.50%.

La tasa de desempleo en México se ubicó en 4.80% en de diciembre a tasa anual, el nivel más alto para un mes similar desde 2005, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En cifras desestacionalizadas, la desocupación se ubicó en 5.41%, nivel menor al 5.64% del mes anterior, marcando una tendencia a la baja en los niveles de desempleo.

En comparación anual, el género masculino fue el más afectado por el desempleo en el último mes del año pasado, al subir de 4.27% a 4.98%, mientras que el de las mujeres aumentó de 4.40% a 4.50%, señaló el INEGI en un comunicado.

La lectura de diciembre fue menor a la estimación del 5.1%, según el promedio y la mediana de un sondeo de Reuters entre 14 especialistas. México se vio afectado por la crisis financiera mundial, que provocará que la economía registre una caída cercana al 7% en el 2009. Para este año, los pronósticos de crecimiento oscilan entre 3% y 4%. A principios de enero, el presidente Felipe Calderón afirmó que 2010 será el año de la recuperación económica.

Desmantelan la producción agrícola en México



En México se ha desmantelado la producción agrícola, hoy se importan la mayor parte de los productos básicos para la alimentación: 71 por ciento del arroz; 43 por ciento del trigo; 24 por ciento del maíz; 35 por ciento del ajonjolí; 26 por ciento del cártamo; y el 95 por ciento de soya, lo cual pone en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria, denunció el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados.


Además, en lo que va de 2010, el precio del aceite aumentó 125.02 por ciento; el kilogramo de azúcar 131 por ciento, el kilogramo de fríjol 219.04 por ciento; el kilogramo de huevo 89.98 por ciento; el kilogramo de arroz 52.13 por ciento; el kilogramo de tortilla 16.66 por ciento; el transporte 56 por ciento y los medicamentos 18 por ciento.


A lo anterior, hay que sumar los aumentos mensuales al gas LP de 30 kilogramos, que de 162 pesos en 2001, ahora se paga 287 pesos, 77 por ciento más; el precio promedio de la energía eléctrica para uso doméstico creció 93 por ciento durante las administraciones panistas; mientras el diesel, insumo importante para el transporte, la agricultura y la industria, ha tenido un aumento de 80 por ciento en el periodo 2000-2009.


Los priístas en San Lázaro enumeraron que de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y los resultados de la Cuenta Pública 2008, entre 2005 y 2008 el gasto en desarrollo social aumentó 38.5 por ciento. Solamente en este último año dicho incremento fue del 59.2 por ciento.


"No obstante lo anterior, el número de pobres se incrementó en 5.9 millones de personas entre 2006 y 2008; para este último año, había 50.6 millones de mexicanos que no contaban con un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básica''.


En materia de salario mínimo, el documento priísta "¿Para vivir mejor? Los resultados del Gobierno'', enfatizó que el minisalario real pasó de un crecimiento anual de 1.13 por ciento máximo en 2002, a menos 5.2 por ciento en 2009.


Durante el periodo 2001-2009 los empleos anuales registrados por el IMSS, fueron en promedio de 141 mil, lo que contrasta con la cifra de 443 mil empleos anuales del periodo 1994-2000.


En el 2000, el desempleo abierto era del 2.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA); la cifra oficial llegó a 6.2 por ciento durante 2009. La población desempleada en México acumuló 2.5 millones de personas en el cuatro trimestre de 2009; sin embargo, "no podemos centrar la atención en el concepto estadístico formal de desempleo como único problema, pues a finales de 2009, 12.6 millones de personas laboraban en el sector informal, hubo 3.9 millones de personas subocupadas (es decir, que requieren trabajar más y buscan un segundo empleo o un trabajo más adecuado), y 3.1 millones no recibían remuneración por su trabajo.